El jengibre es muy demandado en la medicina. Todos lo reconocen por sus múltiples cualidades curativas, derivadas de su alto contenido de minerales (fósforo, manganeso, zinc), vitaminas (niacina, ácido ascórbico), aminoácidos, antioxidantes, hidratos de carbono y flavonoides.
El nombre científico de esta extraordinaria especie vegetal es Zingiber officinale. Pertenece al grupo de las zingiberáceas. Es originaria de Asia tropical, pero se cultiva en numerosas zonas tropicales y subtropicales del mundo.
CARACTERÍSTICAS del jengibre
Los tallos subterráneos de esta hierba son sus raíces o rizomas. Esta es la parte que se aprovecha, porque es allí donde se encuentran los nutrientes. Tiene un sabor picoso, y es de fuerte y agradable aroma. Es marrón por fuera y blanco-amarillento por dentro, con una curiosa forma de mano regordeta.
Los tallos aéreos pueden alcanzar un metro de altura o más. Las hojas alternas son grandes, y miden unos 20 cm. Se caen en noviembre, quedando la planta sin follaje durante unos tres meses. Las flores aparecen en agosto, en inflorescencias apretadas.
BENEFICIOS MEDICINALES del jengibre
Se destaca el uso medicinal del jengibre por sus grandes bondades para la salud, algunas de las cuales son reconocidas científicamente.
- Analgésico: Es utilizado para dolencias óseas, musculares, menstruales, migrañas.
- Antitusígeno: Es un excelente expectorante, alivia los malestares de la gripe y resfriados.
- Antiemético: Previene mareos, vértigo y mejora el vomito.
- Antiespasmódico: Acelera el metabolismo favoreciendo la digestión.
- Antiinflamatorio: Reduce la hinchazón producida por enfermedades inflamatorias como la artrosis.
- Ansiolítico: Ayuda a disminuir el estrés porque relaja y reduce estados ansiosos.
- Antioxidante: Algunos de sus compuestos bioactivos son protectores del cerebro de personas mayores. Actúa como anti envejecimiento natural al ser aplicado en la piel añadido a las cremas tópicas.
- Afrodisíaco: Estimula la libido por su fuerte cualidad estimulante.
- Adelgazante: Por sus positivos efectos en el sistema digestivo y porque genera una sensación temprana de saciedad, esta plata es recomendada para incorporarse en planes dietéticos.
OTROS USOS DEL JENGIBRE
Es muy empleado en la cocina como condimento para aderezar variadas carnes y ensaladas. En la cultura oriental el jengibre es muy estimado para dar sabor a sus exóticas recetas. Se aprovecha en repostería como aromatizante, en la elaboración de postres, caramelos y aperitivos.
Otro uso del jengibre que ha sido poco difundido, pero resulta de gran importancia e interés, es como remedio para la desaparición o disminución de las canas. La preparación es muy sencilla. Se toma la raíz seca, se muele y el polvo se vierte en media taza de agua. Luego se lleva al fuego por diez minutos, revolviendo vigorosamente. La mezcla se aplica directamente en el cabello unas dos veces a la semana. Los resultados se notan a corto plazo.
SUGERENCIAS PARA EL CONSUMO
Es necesario saber que el jengibre debe ser consumido considerando ciertos cuidados. Se recomienda acompañarlo con otros alimentos para suavizar su fuerte sabor, haciéndolo agradable al paladar.
Las personas hipertensas, diabéticas, con cálculos renales o biliares deben tomarlo con moderación. Igual si están embarazadas o en periodo de lactancia. De preferencia todas estos individuos deben consultar al médico antes de usarlo como tratamiento.
Por otra parte, quienes van a conducir deben tener precaución por cuanto el jengibre causa somnolencia.
FORMAS DE CONSUMO
Hay varias formas para consumir jengibre. Generalmente se utiliza fresco en cocimientos, brebajes, infusiones o té, según el país. Se suele tomar tibio con un poco de azúcar. Puede ser licuado, combinado con frutas o en jugos. Picadito con otros vegetales en ensaladas o agregado a guisos de diferentes tipos de carnes, es igualmente apetitoso. Rayado en postres es muy observado.
Asimismo, puede usarse jengibre disecado o en aceite. Si no se cuenta con plantas en la casa, es fácil conseguirlo en tiendas naturistas. En ellas se adquieren en distintas presentaciones: comprimidos, cápsulas y jarabes. Hay algunos muy famosos, combinados con miel.
PLANTACIÓN Y CULTIVO DEL JENGIBRE
Una de las ventajas del jengibre, es que es muy fácil de cultivar. Puede plantarse por rizomas en maceta o directamente las plántulas en la tierra, preferiblemente en primavera. Una vez sembrado, se riega con poca agua hasta que brote.
No debe exponerse directamente al sol, ni tener el terreno reseco. Hay que mantenerlo húmedo. La temperatura media en la que debe permanecer, es de 20º.
El desarrollo es relativamente rápido, alcanzando unos 80 cm al año de la haber sido sembrada. Se pueden tener varias plantas, para tener jengibre fresco todo el año.
CONSERVACIÓN DE LA RAÍZ
Una vez cosechada la raíz se puede conservar de distintas formas. La más indicada es la refrigeración. En un envase con tapa o una bolsa de cierre hermético, dura hasta un mes aproximadamente. Si se congela, se puede continuar utilizando por más de ocho meses.
La raíz ya pelada se conserva macerada en ciertos licores, pero ya su uso se restringe al arte culinario.