Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Sobre Nosotros

Drosera capensis

La Drosera capensis es una planta carnívora del género Drosera, nativa de la región del Cabo, en Sudáfrica. Aunque se cultiva y se mantiene ampliamente en colecciones y viveros de todo el mundo, en su hábitat natural se halla principalmente en zonas costeras húmedas de África del Sur. En español recibe nombres como hierba de la gota, rosolí, atrapamoscas y rocío de sol; este último nombre se debe a las diminutas gotas que se forman a lo largo de sus hojas, similares al rocío de la mañana.

Drosera capensis

Esta especie se alimenta principalmente de insectos y otros invertebrados que quedan adheridos a sus hojas, las cuales están cubiertas por glándulas pegajosas. No es habitual que capture vertebrados.

Distribución y hábitat

Originaria de África, la Drosera capensis se halla principalmente en la región del Cabo, Sudáfrica, donde habita en zonas costeras húmedas, humedales y turberas con suelos pobres y drenados. En cultivo, se adapta bien a sustratos derivados de turba y perlita, con humedad constante y buena exposición a la luz. Requiere agua de baja mineralización (agua de lluvia o destilada) para evitar la acumulación de sales. La propagación suele hacerse por división de la roseta o por semillas; las plantas jóvenes deben recibir mayor humedad y luz suave al principio.

Morfología y ciclo de vida

La Drosera capensis es una planta pequeña que puede alcanzar hasta 20–40 cm de altura en condiciones adecuadas. Es perenne y presenta un rizoma con un tallo muy corto; las hojas brotan desde la base y se disponen en una roseta sobre el sustrato.

Las hojas son relativamente estrechas y miden aproximadamente 6–7 cm de longitud. A lo largo de los márgenes se observan tricomas, pequeñas vellosidades que sostienen el mucílago pegajoso. En la punta de cada tentáculo se secretan mucílagos que atrapan a las presas, formando gotas brillantes cuando la luz incide sobre ellas. El mucílago es pegajoso y sirve para atraer y retener insectos que quedan adheridos a la hoja.

El mecanismo de captura de Drosera capensis funciona mediante un doble proceso. Por un lado, la planta secreta néctar y mucílago en las superficies de la hoja para atraer y fijar a las presas; por otro, segrega enzimas digestivas que descomponen parcialmente el cuerpo de la presa. Seguidamente, las glándulas sésiles de la hoja absorben los nutrientes resultantes, suministrando a la planta los elementos necesarios para su crecimiento.

Drosera capensis Características, cultivo, cuidados, propiedades Planta

Flores

Las flores de Drosera capensis emergen en un tallo delgado (escapo) que surge entre las hojas y puede elevarse por encima de la roseta. Las flores son relativamente pequeñas y suelen tener cinco pétalos; su color varía entre blanco, rosado y rojo, dependiendo de la variedad. Cada flor produce semillas diminutas que pueden dispersarse con la brisa, germinando posteriormente en condiciones adecuadas. La floración ocurre principalmente en primavera y verano, y algunas variedades hortícolas pueden mantener sus flores durante varios días a lo largo de este periodo.

Relación con otras especies y cultivo

Entre otras especies del género que se cultivan con facilidad se destacan:

  • Drosera rotundifolia — especie de hoja redondeada, común en climas templados; apta para cultivo en terrarios y jardines con buena iluminación.
  • Drosera spatulata — planta pequeña con hojas en forma de espátula; adaptable a interiores y a sustratos pobres y húmedos.
  • Drosera cistiflora — nativa de Sudáfrica; varía en tamaño y forma de roseta; requiere luz brillante y humedad moderada.
  • Drosera binata — conocida por sus hojas bifurcadas; crecimiento rápido y buena salud bajo luz intensa y temperaturas templadas a cálidas.

Cómo atrapa a su presa

Las hojas de Drosera capensis presentan terminaciones glandulares cubiertas de mucílago pegajoso. Estas glándulas secretan una sustancia viscosa que atrae a los insectos y los mantiene adheridos a la superficie de la hoja.

Un estímulo mecánico, como el roce de un insecto, activa las glándulas y provoca que la hoja se curve hacia la presa, envolviéndola con tentáculos pegajosos. En cuestión de segundos, la hoja se ajusta para rodear al objetivo, aumentando la adherencia y dificultando su fuga.

La presa queda inmovilizada gracias a la adherencia del mucílago y a la acción de los tentáculos cubiertos de néctar. A partir de ese momento, la planta inicia la digestión mediante enzimas digestivas y descompone los tejidos de la presa para absorber los nutrientes resultantes.

El tiempo total desde la captura hasta la absorción de nutrientes varía según la especie y el tamaño de la presa; en Drosera capensis este proceso puede durar desde varias horas hasta un par de días. Otras especies de Drosera pueden completar la digestión en menos tiempo, mientras que presas grandes pueden requerir más tiempo.

  • Atraer y capturar: el néctar y la mucílago pegajoso atraen a la presa y la mantienen en contacto con la superficie de la hoja.
  • Capturar y envolver: al ser estimuladas, las glándulas y los tentáculos se mueven para rodear a la presa.
  • Digestión: enzimas proteolíticas y otras enzimas descomponen los tejidos de la presa.
  • Absorción de nutrientes: la planta obtiene nitrógeno, fósforo y otros elementos necesarios para su crecimiento.

Factores ambientales: la eficacia de la captura y digestión se ve favorecida por condiciones de alta humedad, temperaturas moderadas y buena iluminación. En ambientes secos o con poca luz, la actividad de la trampa puede disminuir.

Cultivo y cuidados

La Drosera capensis es una especie de fácil cultivo que se adapta a una amplia gama de sustratos y condiciones. Prefiere suelos húmedos y ligeramente ácidos, con presencia de musgo en la superficie.

Prospera en climas tropicales, subtropicales, templados y mediterráneos, ya sea en invernaderos, jardines o macetas en interiores con buena iluminación. Es una planta apta para principiantes debido a su bajo requerimiento de nutrición adicional.

Entre sus ventajas figura su tolerancia a cambios moderados de temperatura; sin embargo, conviene evitar exposiciones extremas y proporcionarle una iluminación adecuada y humedad constantes para fomentar un crecimiento compacto y una buena producción de trampas.

Propagación y cuidado práctico:

  • Sustrato y macetas: usar un sustrato pobre, bien drenante; una mezcla típica es turba rubia con perlita o arena en proporciones 2:1. Evitar fertilizantes. Las macetas deben permitir drenaje y mantener la humedad sin encharcarse.
  • Riego y humedad: regar con agua desmineralizada (agua de lluvia o destilada) y mantener la planta en un plato con agua para favorecer la humedad alta sin encharcar las raíces. Evitar cambios bruscos de temperatura en el agua.
  • Iluminación: la Drosera capensis requiere buena iluminación; en climas templados puede tolerar sol brillante de la mañana, pero en climas cálidos conviene ofrecer sombra parcial durante las horas más intensas para evitar quemaduras.
  • Temperatura: se adapta a un rango amplio, típicamente entre 15–30 °C; en invierno puede tolerar temperaturas ligeramente más bajas si hay luz adecuada, aunque es preferible mantenerla en condiciones no extremas.
  • Propagación: se puede propagar por semillas, que deben sembrarse en primavera en sustrato ligero y húmedo; la germinación suele tardar entre 2 y 6 semanas. También puede dividirse una planta madura para obtener nuevas plántulas.

Cuidados

La Drosera capensis no requiere abonado especial, ya que obtiene la mayor parte de sus nutrientes de las presas que captura. Lo esencial es mantener un sustrato siempre húmedo y regarlo de forma constante. Si se desea, puede colocarse un plato con agua en la base de la maceta para favorecer la humedad, cuidando que el sustrato no quede encharcado.

  • Iluminación: Necesita buena iluminación. Coloque la planta en un lugar luminoso; la falta de luz puede provocar crecimiento débil y decoloración. Si las hojas no secretan suficiente mucílago y se vuelven pálidas, es señal de que necesita más luz.
  • Riego y agua: Use agua con bajo contenido mineral: lluvia, agua de lluvia recogida o agua destilada/desmineralizada. Mantenga el sustrato húmedo, regando desde la base o utilizando una bandeja de riego, y evite el encharcamiento. Reemplace el agua del plato cuando se acumule para evitar hongos.
  • Fertilizantes: Evite fertilizantes químicos, ya que pueden dañar las hojas y provocar quemaduras. Si se desea, opte por un manejo mínimo o específico para plantas carnívoras; en general, es suficiente con permitir que la planta capture insectos. Evite abonos para otras plantas.
  • Humedad y ambiente: Prefiere ambientes con humedad moderada a alta. Evite corrientes de aire frío directo y cambios bruscos de temperatura. En interiores, ubíquela cerca de una ventana luminosa; en climas cálidos, proporcione sombra parcial durante las horas más intensas de sol.
  • Alimentación (opcional): En condiciones adecuadas, la planta se alimenta por sí misma capturando insectos pequeños. Si no hay presas suficientes, puede ofrecerle insectos vivos muy pequeños ocasionalmente, evitando presas grandes que no pueda digerir.

Propiedades medicinales de la Drosera capensis

Se atribuyen a Drosera capensis diversas propiedades medicinales basadas en los compuestos que contiene. Aunque la planta se ha utilizado durante años en la medicina popular para tratar ciertas dolencias, la evidencia científica disponible es limitada y no respalda de forma concluyente su eficacia terapéutica.

La plumbagina, un compuesto presente en algunas especies del género Drosera, ha sido objeto de estudio por sus posibles efectos antimicrobianos y antiinflamatorios en experimentos de laboratorio. No obstante, no existen pruebas suficientes para justificar su uso como tratamiento de enfermedades virales o infecciosas en humanos, como gripe o resfriados, ni para otros indicios de beneficio clínico general.

En la tradición popular se ha utilizado la planta para aliviar afecciones de las vías respiratorias y la tos. También se han asociado posibles beneficios para ciertos problemas gastrointestinales que causan espasmos, para la retención de líquidos, para verrugas y para algunas afecciones cutáneas. Es importante subrayar que estas aplicaciones no están respaldadas por guías clínicas y deben abordarse con precaución.

  • La planta contiene compuestos que pueden ser tóxicos si se ingieren en cantidades elevadas. No debe consumirse internamente sin la supervisión adecuada de un profesional de la salud.
  • Drosera capensis se cultiva principalmente como planta ornamental; cualquier uso medicinal debe restringirse a contextos regulados y a productos estandarizados cuando existan.
  • La seguridad y la eficacia pueden variar según la parte de la planta, la dosis y las características individuales de cada persona. Embarazo, lactancia, enfermedades preexistentes o la interacción con otros fármacos son factores que requieren asesoramiento profesional.
Mar 4, 2018Laura Castro

Entradas relacionadas:

  • Paico
    Paico
  • Trébol de cuatro hojas
    Trébol de cuatro hojas
  • Podocarpus
    Podocarpus
  • Hierba de sapo
    Hierba de sapo
  • hierbabuena, caracteristicas, cuidados, habitat, informacion
    La hierbabuena
  • Rúcula
    Rúcula
  • Caoba
    Caoba
  • La drosera
    Drosera
Catalpa bignonioidesLantana camara
Laura Castro

Experta en flores exóticas y plantas ornamentales

Siempre he sentido fascinación por las flores más inusuales y llamativas, especialmente aquellas con necesidades específicas. Me encanta compartir mi conocimiento sobre cómo cultivar con éxito flores exóticas y ornamentales, haciendo que incluso las especies más delicadas prosperen en cualquier entorno. Mi objetivo es ayudarte a cultivar con confianza, disfrutando de la belleza única que estas plantas pueden ofrecer.

📌 Mis temas favoritos: Orquídeas, suculentas, flores tropicales, métodos de propagación y técnicas especializadas para plantas delicadas.

Droseraceae, Plantas
Más recientes
La importancia y características de la lechuga en la alimentación contemporánea
Abutilon
Abutilon
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Archivos
No te lo pierdas
hojas de acebo
El acebo
Doradilla
Doradilla
Pleurotus ostreatus
Pleurotus ostreatus
Árbol de pirul
Árbol de pirul
Plantas artificiales
Plantas artificiales
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Stapelia
Stapelia
Echinopsis
Echinopsis
Cebada
Cebada
Espárragos
Espárragos
La magnolia grandiflora 3
La magnolia grandiflora
RSS Flores
  • La importancia y características de la lechuga en la alimentación contemporánea
  • Abutilon
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
Etiquetas
Camelliasalimentación saludablenutriciónlechugaFagaceae
Legal y contacto
Política de privacidad
Política de Cookies Contacto
Flores.Ninja - Copyright © 2025