Medicinales 75
Kalanchoe
Su facilidad de cultivo le ha dado una popularidad innegable, sin contar la capacidad que tiene de ofrecer flores hermosas y radiantes durante todo el año. El kalanchoe es, sin duda, una planta idónea para la decoración de espacios interiores y exteriores. Con colores exóticos como el rojo, fucsia, naranja y amarillo, y unas hojas carnosas que le ayudan a dosificar el agua, se ha convertido en la favorita de decenas de agrarios que alteran las horas de luz para simular la primavera y provocar una floración permanente. Cualquier lugar iluminado es apto para ella, pero en los jardines rocosos luce más esplendoroso.
Espinaca
La espinaca es una planta de hojas verdes, muy popular debido a su estrecha vinculación con la alimentación de los seres humanos. Se la considera un alimento con muchas propiedades, aunque algunas de ellas han sido magnificadas debido a un error científico. Su nombre científico es Spinacia oleracea y pertenece a la familia de las amarantáceas. Es una planta que puede ser cultivada durante todo el año y es capaz de resistir bajas temperaturas, lo que la convierte en apta para diversos climas.
Remolacha
Una de las verduras más pintorescas que nos ofrece la naturaleza es la remolacha. De color morado intenso, proviene de una planta del mismo nombre, que forma parte de la familia de las Quenopodiáceas, la cual consta de unas 1.400 especies en todo el mundo. Generalmente, la remolacha crece en mayor abundancia en las regiones costeras o terrenos templados y salinos. Los expertos aseguran que esta planta es “pariente” de otros vegetales como la acelga y la espinaca.
Haya
El árbol de la haya predomina en Europa. Pertenece a la familia de las Fagáceas y es pariente de los robles y los castaños. Su nombre científico es Fagus sylvatica L. Lo más prominente es su altura, pues puede alcanzar hasta 40 metros. Está en los bosques de clima templado, principalmente en Francia, Polonia, Alemania, Italia, Ucrania y el Reino Unido, entre otros países.
Algarrobo
Proviene del centro de Chile, el sur de Perú y el oeste de Argentina. Abunda en las regiones mediterráneas, y es un árbol perenne que puede crecer hasta 10 metros de altura. Su nombre científico es Ceratonia siliqua L, pero lo llaman algarrobo.
Albizia
Su follaje es espeso y abundante, similar al de los helechos, y sus flores crecen como lindos ramilletes de delicados estambres rosados o amarillos, que lo han hecho llamar el “árbol de la seda”. Su nombre científico es Albizia Julibrissin, pero se le conoce popularmente como acacia de Constantinopla y parasol de la China. Es originario de Taiwán, Asia y China, pero también se halla en Europa, África y Estados Unidos, específicamente en las regiones tropicales.
Alcornoque
El alcornoque es un árbol de gran importancia económica y ecológica, especialmente en la región mediterránea occidental. Su corteza gruesa y esponjosa es ampliamente utilizada para la fabricación de corchos, tapones, aislantes, aplicaciones navales y tejidos. Este árbol abunda en países como Marruecos, Argelia, Túnez, España, Portugal, Italia y Francia. Conocido también como chaparro o corco en algunas regiones, su nombre común es alcornoque.
Junto con los robles, encinas y castaños, el alcornoque pertenece a la familia de las fagáceas. Su denominación científica es Quercus suber L. Puede vivir hasta 500 años en estado natural, aunque su supervivencia está amenazada por diversos factores, especialmente en España, donde la regeneración es lenta debido a la actividad de pastoreo, incendios, la depreciación del mercado del corcho y el cambio climático.
Características de su hábitat
El alcornoque prospera en laderas y colinas de poca elevación, prefiriendo climas cálidos. Las heladas extremas pueden dañar sus hojas. Prefiere suelos silíceos, libres de rocas calizas, lo que facilita su oxigenación. La disponibilidad de agua es esencial; requiere unos 400 litros/m² al año, de los cuales al menos 100 litros/m² deben ser suministrados en verano a través de precipitaciones horizontales, rocío o acumulaciones subterráneas.
Distribución y conservación
A pesar de las amenazas, España sigue siendo uno de los territorios con mayor presencia de alcornoques, con aproximadamente 725 mil hectáreas, concentradas principalmente en Andalucía. El Parque Natural de Los Alcornocales es uno de los reservorios más impresionantes, abarcando 167,767 hectáreas en Málaga y Cádiz. Este parque no solo es un lugar para el disfrute, sino también para la conservación del alcornoque y la producción de corcho. Diversos estudios sugieren que el desarrollo de su corteza está relacionado con la evolución para protegerse del fuego.
Apariencia del alcornoque
La robustez es una de las principales características del alcornoque. En su juventud, se muestra regio y erguido, pero con el tiempo puede inclinarse. Su altura no sobrepasa los 20-25 metros. Destaca por su copa amplia y ramificaciones copiosas. Sus raíces son fuertes y pueden generar brotes propios. Las hojas son perennes, de 3 a 7 centímetros, ovaladas y de un verde penetrante en el haz.
Enfermedades y plagas
El alcornoque es susceptible a diversas enfermedades, especialmente por los descorches constantes. La Diplodia es un hongo que puede causar la muerte del árbol. El follaje puede ser afectado por la fumagina, causada por plagas como el pulgón, la cochinilla o la mosca blanca.
La floración y fruto del alcornoque
El alcornoque florece en primavera, aunque ocasionalmente lo hace en verano u otoño. Las flores masculinas son colgantes y amarillas, mientras que las femeninas son pedunculadas. El fruto del alcornoque, las bellotas, mide de 2 a 5 centímetros y empieza a desarrollarse cuando el árbol tiene de 10 a 12 años. Aunque son alargadas y vellosas, no son comestibles.
Propiedades del alcornoque
Además de la producción de corcho, el alcornoque se utiliza como alimento para el ganado. Tiene propiedades medicinales, principalmente debido a su efecto antiinflamatorio, que se atribuye al tanino presente en ramas, hojas y frutos. Se utiliza para tratar inflamaciones, infecciones bucales, úlceras y dolencias articulares. Para aprovechar sus beneficios, se recomienda preparar una infusión con una cucharada del fruto y una taza de agua, hirviendo y reposando antes de aplicar.
Doradilla
La doradilla es una planta medicinal que ha capturado el interés de diversas culturas a lo largo de la historia debido a sus propiedades terapéuticas. Originaria de Europa occidental y central, esta variedad de helecho crece principalmente en las grietas de rocas calcáreas. Su uso medicinal se remonta a la antigüedad, cuando ya era conocida por sus beneficios como diurético y antitusivo. La doradilla, cuyo nombre científico es Ceterach officinarum, pertenece a la familia de las Aspleniceae.
Descripción y características de la doradilla
La doradilla es fácilmente identificable debido a su similitud con otros helechos. Posee un rizoma corto y cespitoso, cubierto de páleas lanceoladas de color castaño oscuro o negro con márgenes ciliados. Las frondes, que emergen de los rizomas, pueden alcanzar hasta 15 centímetros de longitud y suelen agruparse en pecíolos verdes, más cortos que la lámina.
La lámina de la doradilla mide entre 4 y 12 centímetros de largo y 2 centímetros de ancho, con una forma lanceolada. El haz de la lámina es verde oscuro y glabro, mientras que el envés es mate y densamente cubierto de páleas plateadas, algunas glandulosas. Presenta entre 6 y 15 pares de pinnas dispuestas de forma alterna, con ápices redondeados y márgenes enteros o crenados. Los esporangios están situados en el envés de la fronde, en soros lineares, y producen esporas pardas ovoideas.
Propiedades medicinales y aplicaciones de la doradilla
La doradilla es valorada en la herbolaria por sus principios activos, que incluyen taninos, ácidos orgánicos y mucílagos. Estos componentes le confieren propiedades diuréticas, coleréticas, hipotensivas, hipoviscosizantes, tónicas y antitusivas. Además, se recomienda su uso para aumentar la diuresis en afecciones genitourinarias como cistitis, ureteritis y uretritis, así como en casos de oliguria, urolitiasis, hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas y sobrepeso con retención de líquidos.
La doradilla también se utiliza en la prevención de la arteriosclerosis, disquinesias biliares, bronquitis, gripes y resfriados. Las partes de la planta que se utilizan con fines medicinales son las frondes, las cuales se preparan en forma de infusión.
Uso en medicina tradicional
En la medicina tradicional, la doradilla es utilizada para aliviar los síntomas en mujeres en estado de parto, ayudándolas a reducir el consumo de medicamentos. Para estos fines, las hojas secas o frescas se hierven durante unos 5 minutos, y la infusión resultante se puede beber o emplear en baños.
En casos de bronquitis, tos, catarros, problemas renales y períodos de convalecencia, la doradilla contribuye a mejorar las condiciones generales del organismo y a combatir la fatiga asociada a estos estados. Se recomienda preparar un cocimiento con 30 gramos de doradilla por cada litro de agua, hirviendo el agua durante 20 minutos, dejándola reposar 10 minutos y filtrándola. Para aprovechar sus propiedades como tónico pectoral y remedio para la tos, se sugiere consumir el cocimiento caliente, con limón y un endulzante natural.
Hábitat y distribución de la doradilla
La doradilla se encuentra en zonas umbrosas, grietas de muros y roquedos en rocas básicas, desde el nivel del mar hasta los 2700 metros de altitud. Es una especie típica de Europa occidental y central, extendiéndose por la región mediterránea hasta Asia en su zona templada.
Forma parte de comunidades vegetales de la clase Asplenietea trichomanis, caracterizadas por su escaso recubrimiento y compuestas por hemicriptófitos, geófitos y caméfitos que crecen en fisuras de peñascos, cantiles o muros secos. Entre las plantas características de estas comunidades se encuentran Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens, Ceterach officinarum, Phagnalon saxatile y Sedum dasyphyllum.
Pingüica
La pingüica, conocida científicamente como Arctostaphylos pungens y perteneciente a la familia Ericaceae, es un arbusto significativo en el ecosistema del sur de Estados Unidos y en casi todo México. En México, se le conoce comúnmente como «manzanita» debido a sus frutos pequeños y redondos que recuerdan a una manzana. Esta planta no solo es vital en su hábitat natural, sirviendo como alimento para diversas especies animales, sino que también es apreciada en la gastronomía local para la elaboración de mermeladas. A lo largo de los años, ha captado la atención por sus usos y propiedades medicinales, especialmente en la medicina tradicional mexicana.
Características de la pingüica
El arbusto de pingüica se caracteriza por sus tallos erectos que pueden alcanzar una altura de entre 1 y 3 metros. Su corteza rojiza y lisa es distintiva, al igual que sus ramas cortas de las que brotan hojas coriáceas, de un verde brillante y forma ovalada o lanceolada. Estas hojas pueden medir hasta 4 centímetros de largo, y las nuevas presentan una apariencia lanosa, un rasgo curioso de la planta.
Las inflorescencias de la pingüica consisten en racimos esféricos formados por numerosas flores. Su fruto, una drupa globosa y lisa de entre 5 y 8 milímetros, es carnoso y comestible. El proceso de maduración del fruto comienza al final de la primavera o a finales del verano, pasando de un color amarillo a un tono café rojizo. Los frutos permanecen en la planta durante uno o dos meses.
La pingüica prospera en suelos secos, poco profundos y ricos en grava y arena, con un pH ácido. Para maximizar la absorción de nutrientes y agua, esta planta establece relaciones simbióticas con hongos del suelo. En áreas afectadas por incendios forestales, las semillas de pingüica requieren escarificación para germinar, lo que demuestra su adaptación a estos ambientes.
Usos y propiedades de la pingüica
La pingüica desempeña un papel crucial en el ecosistema al servir como alimento para muchas especies silvestres. En México, los frutos se recolectan para hacer mermeladas, una tradición que data de antes de la llegada de los conquistadores. No obstante, la falta de un cultivo sistematizado ha limitado los estudios exhaustivos sobre sus propiedades.
En la medicina popular mexicana, la pingüica es valorada por sus propiedades diuréticas. Se recomienda su uso en infusiones a partir de sus raíces, hojas o frutos para aliviar síntomas de enfermedades renales. Además, es utilizada para tratar diarreas, reumatismo, hidropesía e inflamaciones.
Importancia ecológica de la pingüica
La pingüica juega un papel esencial en la restauración de suelos erosionados y en la alimentación de la fauna silvestre. Naturalmente, prospera en terrenos pedregosos donde contribuye a la formación de suelo fértil, facilitando el establecimiento de otras especies. En California, se ha observado que arbustos como la pingüica actúan como nodrizas para especies arbóreas como Juniperus sp. y Pinus monophylla, mejorando el suelo y el microclima.
Como especie clave en la gestión de áreas forestales, su capacidad para responder a incendios y restaurar áreas degradadas es notable. Su estrategia ecológica incluye la producción abundante de frutos, dispersión por mamíferos y aves, y germinación dependiente del fuego. Sin embargo, su propensión a intensificar incendios puede desplazar otras especies si no se gestiona adecuadamente.
Conservación y manejo de la pingüica
La gestión de áreas de transición, que utiliza el fuego para promover el crecimiento de pastos, podría aumentar la densidad de pingüica. Su reemplazo en ausencia de fuego puede tardar hasta 50 años, por lo que las prácticas de extracción mecánica podrían ser necesarias para su sustitución. Dada su importancia ecológica, es fundamental desarrollar sistemas de manejo para conservar esta especie valiosa, que no solo es crucial para la supervivencia de varias especies de vida silvestre, sino también para la generación de sustrato en suelos escasos.
Tepezcohuite
Tepezcohuite es un arbusto espinoso que crece en la mayoría de los países de América. Popularmente conocida como Mimosa tenuiflora, esta planta era utilizada por los Mayas para todos aquellos trastornos vinculados con la piel, aunque se ha descubierto que puede llegar a tener efectos alucinógenos, similares a los provocados por el consumo de LSD. Desde tiempos inmemoriales se la conoce como el “árbol de la piel” debido a sus propiedades cicatrizantes.