Medicinales 75
Estragón
También conocido como tarragón o dragoncillo, el estragón proviene de la familia de las Asteraceaes y está relacionado con el ajenjo (planta herbácea medicinal). Aunque en algunas localidades de Europa no se le da gran importancia debido a su desarrollo silvestre, en otras regiones es muy apreciado por sus múltiples usos culinarios.
Saúco
En las regiones de climas templados y subtropicales tanto del hemisferio norte como del hemisferio sur, es posible encontrar una planta muy apreciada por sus propiedades medicinales. Nos estamos refiriendo al saúco. Esta planta se presenta en variedades de arbustos y de pequeños árboles y pertenecen a la familia de las Adoxáceas, el género Sambucus reúne a una treintena de especies, siendo la más conocida la denominada Sambucus nigra o saúco negro. Estas plantas poseen una larga tradición vinculada a sus aspectos medicinales y también religiosos. Europa, Oceanía y América del Sur son los continentes con mayor presencia de saúco.
Valeriana
La valeriana es una de las plantas herbáceas más reconocidas, debido a sus amplias propiedades medicinales. Su uso en la herbolaria se remonta a milenios atrás y en la actualidad, distintos laboratorios a nivel mundial, comercializan productos derivados de esta planta. La valeriana común – tal su nombre vulgar – es conocida científicamente como Valeriana officinalis. Su pertenencia es a la familia Caprifoliaceae y la subfamilia Valerianoideae. Su hábitat principal son los bosques, las márgenes de los ríos y las zonas húmedas de los herbazales, sobre todo del hemisferio norte.
Cardo santo
El cardo santo es una hierba silvestre que tiene múltiples usos medicinales y que se originó en la región mediterránea de Europa y parte de Asia.
Ortiga
Una de las malas hierbas conocidas a nivel mundial, es la ortiga. Esta planta que forma parte del género urtica y de la familia de las urticáceas, provoca picazón e inflamación en la piel cuando se manipula directamente, debido a la presencia de sustancias ácidas. La historia refiere que la ortiga era conocida como “la hierba de los ciegos”, porque hasta las personas con esa discapacidad podían determinar su presencia.
Árnica
El árnica es uno de los productos a base de plantas que se consiguen fácilmente en el mercado en forma de pomada, crema, gel o aceite, y que se emplea para curar moretones, esguinces, dolores musculares, hinchazones y, en general, cualquier dolencia que esté relacionada con los huesos, los tendones o los músculos.
Eucalipto
Originario de Australia y de Tasmania, el eucalipto es un árbol que cumple un importante papel económico ya que su madera es muy apreciada en la industria del papel y la maderera. Se caracteriza por su rápido crecimiento por lo que su cultivo permite forestar importantes áreas en poco tiempo. Su nombre científico es Eucalyptus globulus labill y pertenece a la familia de las Mirtáceas. Dentro del género Eucalyptus, pueden encontrarse más de 300 especies. Como contrapartida a su importante rol económico, el eucalipto es un árbol que consume importantes cantidades de agua y provoca desertificación del suelo, allí donde es plantado. Este árbol también es utilizado para la obtención de algunos componentes medicinales.
Linaria
Delicada y versátil. La linaria es una planta repleta de flores de un vistoso color amarillo o violeta, que ostenta diversas propiedades: es diurética, purgante, astringente y depurativa, lo que la convierte en un complemento ideal para el cuidado de la salud.
Orégano
El orégano es una hierba aromática muy estimada en la gastronomía. Muchas recetas incluyen su hoja fresca o seca como condimento esencial, pero además de su uso culinario, tiene un alto valor medicinal. Su nombre científico es Origanumvulgare, que proviene del griego clásico y significa «hierba que alegra el monte” o «la alegría de la montaña«. Los griegos y romanos lo veneraban como símbolo de dicha y felicidad.
Gordolobo
Más que por sus características o sus usos ornamentales, el gordolobo es conocido por sus propiedades medicinales. Su nombre científico es Verbascum thapsus, proviene de Asia y Europa, y se dice que fueron los romanos quienes la trasportaron a Inglaterra, con lo cual se contribuyó a su proliferación en América, donde se siembra como planta de jardín. El gordolobo posee componentes esenciales para el tratamiento de la diarrea, enfermedades respiratorias y otras afecciones. Tiene acción expectorante, calmante, depurativa, diurética y laxante.