Aspleniaceae 1
Doradilla
La doradilla es una planta medicinal que ha capturado el interés de diversas culturas a lo largo de la historia debido a sus propiedades terapéuticas. Originaria de Europa occidental y central, esta variedad de helecho crece principalmente en las grietas de rocas calcáreas. Su uso medicinal se remonta a la antigüedad, cuando ya era conocida por sus beneficios como diurético y antitusivo. La doradilla, cuyo nombre científico es Ceterach officinarum, pertenece a la familia de las Aspleniceae.
Descripción y características de la doradilla
La doradilla es fácilmente identificable debido a su similitud con otros helechos. Posee un rizoma corto y cespitoso, cubierto de páleas lanceoladas de color castaño oscuro o negro con márgenes ciliados. Las frondes, que emergen de los rizomas, pueden alcanzar hasta 15 centímetros de longitud y suelen agruparse en pecíolos verdes, más cortos que la lámina.
La lámina de la doradilla mide entre 4 y 12 centímetros de largo y 2 centímetros de ancho, con una forma lanceolada. El haz de la lámina es verde oscuro y glabro, mientras que el envés es mate y densamente cubierto de páleas plateadas, algunas glandulosas. Presenta entre 6 y 15 pares de pinnas dispuestas de forma alterna, con ápices redondeados y márgenes enteros o crenados. Los esporangios están situados en el envés de la fronde, en soros lineares, y producen esporas pardas ovoideas.
Propiedades medicinales y aplicaciones de la doradilla
La doradilla es valorada en la herbolaria por sus principios activos, que incluyen taninos, ácidos orgánicos y mucílagos. Estos componentes le confieren propiedades diuréticas, coleréticas, hipotensivas, hipoviscosizantes, tónicas y antitusivas. Además, se recomienda su uso para aumentar la diuresis en afecciones genitourinarias como cistitis, ureteritis y uretritis, así como en casos de oliguria, urolitiasis, hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas y sobrepeso con retención de líquidos.
La doradilla también se utiliza en la prevención de la arteriosclerosis, disquinesias biliares, bronquitis, gripes y resfriados. Las partes de la planta que se utilizan con fines medicinales son las frondes, las cuales se preparan en forma de infusión.
Uso en medicina tradicional
En la medicina tradicional, la doradilla es utilizada para aliviar los síntomas en mujeres en estado de parto, ayudándolas a reducir el consumo de medicamentos. Para estos fines, las hojas secas o frescas se hierven durante unos 5 minutos, y la infusión resultante se puede beber o emplear en baños.
En casos de bronquitis, tos, catarros, problemas renales y períodos de convalecencia, la doradilla contribuye a mejorar las condiciones generales del organismo y a combatir la fatiga asociada a estos estados. Se recomienda preparar un cocimiento con 30 gramos de doradilla por cada litro de agua, hirviendo el agua durante 20 minutos, dejándola reposar 10 minutos y filtrándola. Para aprovechar sus propiedades como tónico pectoral y remedio para la tos, se sugiere consumir el cocimiento caliente, con limón y un endulzante natural.
Hábitat y distribución de la doradilla
La doradilla se encuentra en zonas umbrosas, grietas de muros y roquedos en rocas básicas, desde el nivel del mar hasta los 2700 metros de altitud. Es una especie típica de Europa occidental y central, extendiéndose por la región mediterránea hasta Asia en su zona templada.
Forma parte de comunidades vegetales de la clase Asplenietea trichomanis, caracterizadas por su escaso recubrimiento y compuestas por hemicriptófitos, geófitos y caméfitos que crecen en fisuras de peñascos, cantiles o muros secos. Entre las plantas características de estas comunidades se encuentran Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens, Ceterach officinarum, Phagnalon saxatile y Sedum dasyphyllum.