Araceae 7
Caladium
Conocida comúnmente como “oreja de elefante”, “paleta de pintor” o “corazón de Jesús”, debido a su diseño natural, el caladium es una planta de atractivos colores. Sobre una base verde combina gran cantidad de patrones. Algunas hojas adoptan tonos carmesí, marfil o rosa e incluso forman dibujos desordenados. (más…)
Filodendro
En el amplio mundo de las plantas, la versatilidad es una constante, especialmente en la decoración de interiores. El filodendro destaca entre muchas especies por su atractivo y fácil cuidado, lo que la hace muy popular entre quienes desean dar el toque verde a sus espacios, sin ser expertos en mantenimiento ornamental.
Monstera
Monstera es el calificativo científico de una planta enredadera, llamada frecuentemente Cerimán, Filodendro, Balazo, Costilla de Adán, Mano de tigre o Piñanona. Se da en los bosques tropicales del centro y sur de México (de donde es oriunda), y en la parte norte de Argentina. Existen aproximadamente 60 especies detalladas.
Oreja de elefante
La oreja de elefante (Alocasia) es miembro de la familia de las Aráceas. Se trata de una planta de hojas muy grandes, proveniente de Asia, que se puede encontrar en muchas partes del mundo, especialmente en regiones de climas cálidos, entre sol y sombra. Es una variedad estupenda para la ambientación de áreas internas y externas.
La cala
Originaria de Sudáfrica, la cala, conocida también como lirio de agua o cala de Etiopía, es una planta muy apreciada por su vistosa y aromática flor. O para ser más precisos, por lo que la mayoría de las personas piensan que es su flor. Actualmente, su presencia se ha extendido a muchos países que cuentan con climas cálidos que son los más aptos para que se desarrollen. En algunas regiones, la cala está clasificada como una planta tóxica, y se recomienda evitar su ingesta, por parte de los animales de ganadería.
Espatifilo
Existen arbustos que embellecen cualquier estancia del hogar, pero mejor aún son aquellas que además de brindarnos su hermosura, aportan beneficios adicionales. El espatifilo, por ejemplo, es una de las plantas que más purifica el aire, lo que la convierte en una especie ideal para fines ornamentales.
Aglaonema
La aglaonema es una planta ornamental muy apreciada por su capacidad para adaptarse a ambientes interiores con poca luminosidad. Originaria de las regiones tropicales de Asia y Nueva Guinea, esta planta es común en oficinas, centros comerciales y hogares. Su follaje siempre verde, decorado con listones plateados, la convierte en una adición estética en diversos ambientes. El género Aglaonema incluye alrededor de 20 especies, siendo la más conocida la aglaonema commutatum, perteneciente a la familia de las Aráceas.
Descripción y características de la aglaonema
La aglaonema es una planta herbácea perenne, conocida por sus hojas siempre verdes que se disponen en tallos erectos, a veces ramificados o amacollados. Estos tallos pueden alcanzar entre 50 centímetros y 1,5 metros de altura, con un diámetro de hasta 6 centímetros. Con el tiempo, los tallos pueden volverse colgantes. Sus hojas son grandes, con pecíolos de hasta 25 centímetros de longitud y una forma elíptico-lanceolada, midiendo 30 centímetros de largo por 12 centímetros de ancho. El color verde oscuro de las hojas se ve realzado por matices gris plateado que se extienden a lo largo de las venas laterales.
La planta presenta inflorescencias axilares, con un espádice de 6 centímetros de color crema que contiene las flores masculinas en su parte superior, mientras que las flores femeninas ocupan la parte inferior, rodeadas por una espata de color verdoso de unos 9 centímetros. Los frutos de la aglaonema son bayas ovoides y alargadas, de unos 25 centímetros. Estas bayas cambian de color verde a amarillo y finalmente a un rojo intenso en su madurez, conteniendo una sola semilla en su interior.
Condiciones de cultivo de la aglaonema
El cultivo de la aglaonema se ha practicado en Asia desde hace siglos, valorada no solo por su belleza ornamental sino también por la creencia de que trae suerte. Introducida en Occidente a finales del siglo XIX, ha sido objeto de múltiples hibridaciones para obtener especies más resistentes y con características estéticas mejoradas. Su popularidad se debe a su capacidad para prosperar en condiciones de poca luz.
Es importante tener en cuenta que la aglaonema es sensible a las bajas temperaturas, comenzando a deteriorarse a menos de 15°C. Las plantas afectadas presentan manchas negras y de aspecto grasoso en el follaje. Para mejorar la resistencia a las bajas temperaturas, se han desarrollado híbridos con características mejoradas.
Reproducción y cuidados de la Aglaonema
La reproducción de la aglaonema se realiza principalmente a través de esquejes o por división de los brotes basales. Prefiere suelos húmedos y se recomienda el uso de pequeñas cantidades de fertilizante para promover su crecimiento. Es crucial proteger las plantas de la luz solar directa y de las bajas temperaturas. Para un desarrollo óptimo, se aconseja retirar las inflorescencias, lo cual ayuda a prolongar la vida de las plantas.
La aglaonema es susceptible a ataques de ácaros y nematodos que afectan sus raíces, así como de hongos y bacterias. Para evitar estos problemas, es esencial no encharcar el suelo durante el riego. Los ácaros y cochinillas que se adhieren a las hojas pueden eliminarse frotándolas suavemente con un algodón empapado en alcohol.
Un dato importante es que la savia de la aglaonema contiene cristales de oxalato de calcio, los cuales pueden provocar irritación cutánea dolorosa y afectar las membranas mucosas si se ingiere.
Recomendaciones adicionales para el cuidado de la Aglaonema
Durante la primavera y el verano, la aglaonema requiere un riego moderado para mantener el sustrato ligeramente húmedo. En invierno, es conveniente espaciar los riegos, permitiendo que el sustrato se seque completamente entre ellos. La primavera también es el momento ideal para trasplantar las aglaonemas a macetas más grandes, aprovechando para dividir las matas y obtener nuevos ejemplares.