Apiaceae 9
Chirivía
Similar en su forma a la zanahoria, la chirivía es una hortaliza de raíz pivotante, comestible y a la cual se le adjudican importantes propiedades beneficiosas para la salud. Esta planta es cultivada en Europa y Asia desde hace miles de años y llegó a ocupar un lugar destacado en la dieta de las civilizaciones antiguas. Con el descubrimiento de América y la introducción de la patata en el continente europeo, fue perdiendo su lugar preponderante. El nombre científico de esta planta es Pastinaca sativa y forma parte de la familia Apiaceae que, anteriormente, eran conocidas como Umbelífereae.
Alcaravea
La alcaravea es una hierba bienal, propia de Europa, África del Norte y Asia Occidental. Es una planta con una apariencia similar a la zanahoria, que cuenta con hojas brillantes de color verde, aspecto plumoso y finas divisiones.
Cilantro
Desde tiempos remotos, la buena preparación de los alimentos ha sido considerada un arte. Por eso se oye hablar del arte culinario. Muchos son los ingredientes y productos que se conjugan en la inventiva y práctica gastronómica, siendo el cilantro uno de los de mayor uso a nivel mundial, por el potente sabor que le imprime a las comidas. Dependiendo de la región, es conocido como culantro, coriandro, anisillo, cilandro y perejil chino o japonés.
Perejil
El perejil es una planta herbácea que forma una roseta empenachada de hojas divididas, que puede alcanzar los 14 centímetros de altura.
Zanahoria
Una de las hortalizas más coloridas y usadas en el mundo es la zanahoria, cuyo nombre científico es Daucus carota. Pertenece a la familia de las Umbelíferas, compuesta por 200 géneros y 2500 especies. Al parecer, las primeras zanahorias se cultivaron hace dos mil años en la zona del Mediterráneo, pero se trataba de una variedad de color amarilla o púrpura muy distinta a la que se conoce en la actualidad.
Hierba de sapo
La hierba de sapo es una planta espinosa, originaria de México y de algunas regiones de Centroamérica. Su nombre científico es Eryngium carlinae y pertenece a la familia de las Apiaceae. La popularidad de esta planta, que en muchas regiones es considerada endémica y por lo tanto combatida, recae en que desde hace siglos se le atribuyen propiedades medicinales. En la actualidad, la hierba de sapo está siendo sometida a numerosos estudios científicos para establecer sus reales propiedades curativas.
Apio
El apio es un vegetal muy particular, de color verde, con tallos estrilados que forman una penca gruesa con hojas acuñadas. Pertenece a la familia de las Apiáceas o Umbelíferas. Su nombre científico es Apium graveolens, y tiene su origen en la zona mediterránea.
Comino
El comino es una planta milenaria, se cree que originaria del Turkestán, desde donde se extendió al Antiguo Egipto, para luego ganar influencia en toda la costa del Mediterráneo. Esta planta ha sido bautizada como cuminum cyminum y de ella se extrae su pequeño fruto para la elaboración de una de las especies más apreciadas en la gastronomía. Su uso culinario es compartido, también, con las propiedades medicinales que se le atribuyen. El comino pertenece a la familia de las apiáceas y comparte parentesco con el eneldo, el hinojo y el anís.
Hinojo
Su nombre científico es Foeniculum vulgare, pero se le conoce como hinojo. Resalta por su aroma, por su uso culinario y por una serie de propiedades curativas que han llevado a bautizarla como la “hierba santa”. Pertenece a la familia de las Umbelíferas (Apiáceae), que congrega cerca de 2500 especies y 250 géneros.