El alcornoque es un árbol de gran importancia económica y ecológica, especialmente en la región mediterránea occidental. Su corteza gruesa y esponjosa es ampliamente utilizada para la fabricación de corchos, tapones, aislantes, aplicaciones navales y tejidos. Este árbol abunda en países como Marruecos, Argelia, Túnez, España, Portugal, Italia y Francia. Conocido también como chaparro o corco en algunas regiones, su nombre común es alcornoque.
Junto con los robles, encinas y castaños, el alcornoque pertenece a la familia de las fagáceas. Su denominación científica es Quercus suber L. Puede vivir hasta 500 años en estado natural, aunque su supervivencia está amenazada por diversos factores, especialmente en España, donde la regeneración es lenta debido a la actividad de pastoreo, incendios, la depreciación del mercado del corcho y el cambio climático.
Características de su hábitat
El alcornoque prospera en laderas y colinas de poca elevación, prefiriendo climas cálidos. Las heladas extremas pueden dañar sus hojas. Prefiere suelos silíceos, libres de rocas calizas, lo que facilita su oxigenación. La disponibilidad de agua es esencial; requiere unos 400 litros/m² al año, de los cuales al menos 100 litros/m² deben ser suministrados en verano a través de precipitaciones horizontales, rocío o acumulaciones subterráneas.
Distribución y conservación
A pesar de las amenazas, España sigue siendo uno de los territorios con mayor presencia de alcornoques, con aproximadamente 725 mil hectáreas, concentradas principalmente en Andalucía. El Parque Natural de Los Alcornocales es uno de los reservorios más impresionantes, abarcando 167,767 hectáreas en Málaga y Cádiz. Este parque no solo es un lugar para el disfrute, sino también para la conservación del alcornoque y la producción de corcho. Diversos estudios sugieren que el desarrollo de su corteza está relacionado con la evolución para protegerse del fuego.
Apariencia del alcornoque
La robustez es una de las principales características del alcornoque. En su juventud, se muestra regio y erguido, pero con el tiempo puede inclinarse. Su altura no sobrepasa los 20-25 metros. Destaca por su copa amplia y ramificaciones copiosas. Sus raíces son fuertes y pueden generar brotes propios. Las hojas son perennes, de 3 a 7 centímetros, ovaladas y de un verde penetrante en el haz.
Enfermedades y plagas
El alcornoque es susceptible a diversas enfermedades, especialmente por los descorches constantes. La Diplodia es un hongo que puede causar la muerte del árbol. El follaje puede ser afectado por la fumagina, causada por plagas como el pulgón, la cochinilla o la mosca blanca.
La floración y fruto del alcornoque
El alcornoque florece en primavera, aunque ocasionalmente lo hace en verano u otoño. Las flores masculinas son colgantes y amarillas, mientras que las femeninas son pedunculadas. El fruto del alcornoque, las bellotas, mide de 2 a 5 centímetros y empieza a desarrollarse cuando el árbol tiene de 10 a 12 años. Aunque son alargadas y vellosas, no son comestibles.
Propiedades del alcornoque
Además de la producción de corcho, el alcornoque se utiliza como alimento para el ganado. Tiene propiedades medicinales, principalmente debido a su efecto antiinflamatorio, que se atribuye al tanino presente en ramas, hojas y frutos. Se utiliza para tratar inflamaciones, infecciones bucales, úlceras y dolencias articulares. Para aprovechar sus beneficios, se recomienda preparar una infusión con una cucharada del fruto y una taza de agua, hirviendo y reposando antes de aplicar.