Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Sobre Nosotros

Acer campestre

El Acer campestre es un árbol caducifolio perteneciente a la familia Sapindaceae (anteriormente incluida en Aceraceae). También se le conoce como arce menor, arce común, arce silvestre, escarro, acere y escarrón. Es uno de los arces más distintivos, porque, a diferencia de muchos de sus parientes que superan los 30 metros de altura, este árbol suele permanecer por debajo de los 20 metros. Por ello se le llama arce menor.

El Acer campestre es robusto, con una copa redondeada que puede alcanzar aproximadamente 6 metros de diámetro. Es ideal para jardines abiertos, ya que proporciona sombra fresca y agradable en verano. En otoño, las hojas cambian de verde a tonos amarillos dorados, y a veces muestran tonos anaranjados, aportando colorido al paisaje.

  • Tamaño y forma: árbol de porte compacto con copa redondeada y crecimiento moderado. Altura típica entre 15 y 20 m; diámetro de copa de 6 a 8 m.
  • Hojas: hojas lobuladas con 5 lóbulos y borde serrado; verde oscuro en verano que se vuelve amarillo dorado en otoño.
  • Resistencia y cultivo: tolera suelos bien drenados, con buena adaptación a condiciones urbanas; resistente a la contaminación y a sequía moderada.
  • Usos y ventajas: excelente árbol de alineación y para jardines y parques; aporta sombra y valor estético; fácil de mantener y de rápido establecimiento para su tamaño.
  • Notas de cuidado: prefiere exposición plena al sol o semisombra; riego regular en periodos secos; evitar suelos encharcados; podas ligeras para mantener la forma cuando es joven.

Características del Acer campestre

El Acer campestre presenta un tronco con corteza característica que cambia con la edad. En la juventud, la corteza es lisa y de tono rojizo, mientras que con el tiempo se vuelve gris y adquiere una textura resquebrajada, similar al corcho.

Las hojas son caducas, palmeadas y con cinco lóbulos (pentalobuladas). Miden alrededor de 4 a 7 cm de longitud y presentan un pecíolo de longitud variable. Son de color verde intenso y relativamente brillantes, con una ligera pubescencia a lo largo de las venas en el reverso. Los bordes son poco dentados y las hojas se tiñen de naranja o amarillo en otoño.

La especie florece entre abril y mayo, en plena primavera. Las flores son hermafroditas y verdosas, agrupadas en racimos alargados que pueden alcanzar hasta 8 cm de longitud. Pueden observarse incluso antes de que aparezcan las hojas. Tras la floración, se desarrollan las semillas que dan lugar a los frutos.

El fruto es una samara de aproximadamente 2 a 3,5 cm de longitud. Presenta una ala alargada que forma un ángulo cercano a 180°, con la base estrecha.

  • Usos ornamentales: ideal para jardines, setos y avenidas gracias a su porte compacto, su colorido otoñal y su tolerancia a suelos urbanos compactos.
  • Hábitat y cultivo: nativo de Europa y partes de Asia occidental; se adapta a una amplia gama de suelos y condiciones de luz, desde pleno sol hasta sombra parcial. Prefiere suelos bien drenados y suele tolerar la contaminación urbana.
  • Notas ecológicas: sus flores atraen polinizadores y sus hojas contribuyen a la cobertura vegetal estacional; las samaras se dispersan fácilmente con el viento, facilitando la dispersión natural del árbol.

Hábitat, distribución y ecología

El Acer campestre se distribuye principalmente entre Europa y Asia occidental. En la Península Ibérica es particularmente visible en la cornisa cantábrica y en los Pirineos. También existen plantaciones de este árbol en la Comunidad Valenciana, destacando el macizo de Peñagolosa. Aunque su estado de conservación es favorable a nivel general, la especie no está exenta de amenazas locales, como la pérdida de hábitat y la presión de usos forestales intensivos.

Este árbol tolera una amplia gama de suelos y condiciones, pero muestra preferencia por suelos húmedos, bien drenados y con disponibilidad de humedad. Se desarrolla mejor en áreas cercanas a bosques ribereños o a márgenes de riachuelos, donde la sombra moderada y la humedad favorecen su crecimiento.

La reproducción se realiza principalmente por semillas. Estas requieren vernalización para germinar: tras la cosecha deben permanecer en frío durante un periodo prolongado. En climas cálidos, se recomienda refrigerarlas durante al menos tres meses y sembrarlas en la primavera para favorecer la germinación.

En la provincia de Castellón, el acer campestre forma bosques mixtos junto a otras especies que demandan humedad, especialmente en torrenteras sombreadas y umbrosas. En estos hábitats, su presencia aporta estructura al sotobosque y contribuye a la biodiversidad local.

  • Distribución geográfica: Europa y Asia occidental; presencia destacada en la Península Ibérica (cornisa cantábrica y Pirineos) y en plantaciones de la Comunidad Valenciana (Peñagolosa).
  • Requisitos de suelo y humedad: suelos húmedos y bien drenados; reserva de humedad; tolera suelos variados, con preferencia por áreas ribereñas o sombreadas.
  • Propagación: por semillas que requieren vernalización; refrigeración en climas cálidos (al menos tres meses) antes de sembrar en primavera.
  • Importancia ecológica: aporta sombra y refugio a la fauna, favorece la diversidad del sotobosque y contribuye a la protección de la erosión en riberas.

Cuidados de la especie

El Acer campestre es un árbol de fácil manejo que no exige cuidados complejos. Presenta buena resistencia a las heladas y se adapta a una amplia gama de suelos, aunque prefiere suelos bien drenados y húmedos. Es un ejemplar ornamental que, en general, no requiere podas regulares; si se necesita eliminar ramas, conviene hacerlo al final del invierno para reducir el flujo de savia y favorecer la cicatrización.

Podar fuera de temporada puede provocar daños serios: la planta expulsa savia en abundancia y puede debilitarse, aumentando el riesgo de enfermedades. En su lugar, retire las ramas secas o dañadas a finales del invierno o a principios de la primavera, antes de que inicie el crecimiento activo.

Durante la primavera y el verano pueden aplicarse abonos orgánicos para promover un crecimiento sano y una copa más vigorosa. En climas cálidos y si el suelo es fértil, la aplicación de compost maduro o estiércol bien descompuesto a nivel de la raíz proporciona nutrientes de liberación lenta.

En cuanto al riego, el Acer campestre es tolerante a la sequía moderada, pero se beneficia de riegos profundos y regulares en periodos secos, especialmente cuando es joven. Evite el encharcamiento, ya que el exceso de humedad puede provocar pudrición de raíces. En jardines, un riego semanal durante el periodo de crecimiento suele ser suficiente, ajustando según la pluviometría y el tipo de suelo. No es recomendable cultivar este árbol en macetas para un desarrollo a largo plazo.

Puede plantarse como ejemplar aislado, por la robustez de su copa, o en grupos con otras especies como robles, melojares, abetales y pinos. Para ello, asegúrese de que el clima sea templado y húmedo y de que el suelo sea calizo o tenga pH cercano a neutro. Aunque tolera suelos pobres, un sustrato bien drenado mejora el crecimiento. Controle la exposición: aunque se adapta a pleno sol, en climas muy calurosos puede agradecer algo de sombra parcial durante las horas centrales del día.

  • Transplante y poda: El Acer campestre es de fácil transplante y, por lo general, no requiere poda regular. Si es necesario, retire las ramas secas al final del invierno para favorecer la cicatrización; podar fuera de temporada puede provocar un exceso de exudación de savia y debilitar la planta.
  • Abono: Aplica abono orgánico en primavera y verano para favorecer un crecimiento sano; compost maduro o estiércol bien descompuesto son opciones adecuadas. Evita la sobreabundancia de nutrientes que puede estimular un crecimiento excesivo y frágil.
  • Riego: En jardines, riegos profundos y regulares durante periodos secos son adecuados; este árbol tolera la sequía moderada, pero evita el encharcamiento para prevenir la pudrición de raíces.
  • Plantación y condiciones: Puede plantarse en solitario o en grupos con otras especies como robles, melojares, abetales y pinos. Prefiere climas templados y húmedos y suelos calizos o neutros. Aunque tolera suelos pobres, un sustrato bien drenado favorece el crecimiento; no es recomendable mantenerlo en macetas a largo plazo.

Usos del Acer campestre

El Acer campestre ofrece diversos usos prácticos en ganadería, carpintería y paisajismo. A continuación se detallan los usos más relevantes:

  • Alimentación animal: Las hojas y los brotes jóvenes se emplean como forraje para el ganado, aportando nutriente en determinadas épocas del año.
  • Madera y artesanía: La madera del tronco es muy apreciada en la ebanistería y la carpintería de delicada ejecución. Se utiliza para muebles, objetos torneados y otros elementos de interior; también se emplea para la fabricación de instrumentos musicales y componentes decorativos de bajo peso estructural.
  • Restauración de estructuras: Se utiliza en restauraciones de estructuras habitables, especialmente en zonas montañosas y en entornos urbanos, gracias a su resistencia a la contaminación ambiental y a los insectos.
  • Usos paisajísticos y urbanos: Por su crecimiento moderado y su tolerancia a suelos pobres, es común en proyectos de paisajismo como árbol ornamental y de sombra en parques, avenidas y jardines, donde contribuye a la biodiversidad y al bienestar urbano.

Propiedades del arce campestre en la medicina natural

El arce campestre (Acer campestre), también conocido como arce menor, es un árbol de hoja caduca nativo de Europa y de algunas regiones de Asia occidental. En la tradición de la medicina natural se han atribuido diversos usos a sus diferentes partes.

En la práctica popular se le atribuye la capacidad de favorecer la función digestiva y hepática. Se afirma que podría contribuir a regular el colesterol y a reducir ciertos problemas cardiovasculares; no obstante, estas afirmaciones provienen de tradiciones culturales y no cuentan con evidencia clínica concluyente. Su uso debe tomarse con prudencia y, cuando se empleen preparados, bajo supervisión profesional.

La corteza ofrece propiedades astringentes que pueden ayudar a disminuir irritaciones o enrojecimientos de la piel, por lo que se utiliza en algunos productos dermatológicos y cosméticos naturales. En la medicina tradicional también se han utilizado extractos de la corteza o de las hojas para fines locales, siempre respetando indicaciones y dosis adecuadas.

La corteza se decocina para obtener un preparado que, según la tradición, ayuda a calmar irritaciones oculares. Este uso no debe sustituir la atención oftalmológica profesional, y se debe evitar su aplicación en ojos irritados o dañados sin supervisión.

La savia del árbol contiene azúcares y, históricamente, se ha consumido fresca o se ha utilizado para elaborar bebidas fermentadas, o para endulzar preparaciones y jarabes. Aunque su consumo puede formar parte de prácticas tradicionales, no es un alimento común en la dieta moderna y debe emplearse con precaución.

Entre las curiosidades asociadas al arce campestre se destacan antiguas creencias en Francia sobre su uso para espantar murciélagos. También existe una tradición oral que vincula al árbol con la longevidad, contando historias de niños que atravesaban sus hojas para desear una vida larga. Estas anécdotas reflejan la importancia cultural del árbol en distintas regiones.

  • Componentes y efectos: contiene taninos y flavonoides con propiedades astringentes; se aprovecha principalmente por sus efectos en la piel y en productos cosméticos suaves. No se debe ingerir la corteza en grandes cantidades debido a posibles efectos secundarios.
  • Usos cosméticos y tópicos: extractos de hojas o corteza se incluyen en formulaciones para piel sensible y por su supuesto efecto antioxidante. Es fundamental usar productos regulados y de calidad certificada.
  • Precauciones: pueden ocurrir reacciones alérgicas; evitar el uso en personas con alergias a plantas del grupo Acer o Sapindaceae, y evitar la aplicación ocular sin supervisión profesional. No sustituye la atención médica convencional ante síntomas graves.

Estado de conservación y consideraciones regionales

A nivel general, el Acer campestre posee un estado de conservación favorable. No obstante, existen amenazas locales que deben vigilarse, como la pérdida de hábitat y la presión de usos forestales intensivos. En regiones específicas, como Castellón, puede encontrarse formando bosques mixtos junto a especies que requieren humedad, especialmente en torrenteras sombreadas y umbrosas. Estas comunidades aportan estructura al sotobosque y contribuyen a la biodiversidad local, por lo que su protección y manejo sostenible resultan relevantes para mantener la diversidad y la estabilidad de estos ecosistemas.

Dic 7, 2017Laura Castro

Entradas relacionadas:

  • Melia azederach
    Melia azedarach
  • Manzano
    Manzano
  • Baobab
    Baobab
  • Arbustos para jardín
    Arbustos para jardín
  • Araucaria
    Araucaria
  • Árbol kiri
    Árbol kiri
  • Tilo
    Tilo
  • Sorbus aucuparia
    Sorbus aucuparia
Juglans regiaAcer saccharum
Laura Castro

Experta en flores exóticas y plantas ornamentales

Siempre he sentido fascinación por las flores más inusuales y llamativas, especialmente aquellas con necesidades específicas. Me encanta compartir mi conocimiento sobre cómo cultivar con éxito flores exóticas y ornamentales, haciendo que incluso las especies más delicadas prosperen en cualquier entorno. Mi objetivo es ayudarte a cultivar con confianza, disfrutando de la belleza única que estas plantas pueden ofrecer.

📌 Mis temas favoritos: Orquídeas, suculentas, flores tropicales, métodos de propagación y técnicas especializadas para plantas delicadas.

Árboles
Más recientes
La importancia y características de la lechuga en la alimentación contemporánea
Abutilon
Abutilon
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Archivos
No te lo pierdas
Agastache
Agastache
Juglans regia
Juglans regia
Photinia
Photinia
Sauce
Sauce
Brezo
Brezo
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Sarracenia
Sarracenia
Grama bahiana
Grama bahiana
El girasol | Características, hábitat, productos
El girasol
Cloroplastos
Cloroplastos
Verdolaga
Verdolaga
RSS Flores
  • La importancia y características de la lechuga en la alimentación contemporánea
  • Abutilon
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
Etiquetas
Camelliasalimentación saludablenutriciónlechugaFagaceae
Legal y contacto
Política de privacidad
Política de Cookies Contacto
Flores.Ninja - Copyright © 2025